Blog y artículos de INTERÉS

información general, de punto clínico para ti

Play Video

Hola, ¿cómo están? Soy la doctora Jimena González Cal y Mayor, y hoy vamos a platicar acerca del antígeno prostático específico (PSA).
El análisis del PSA se utiliza principalmente para detectar el cáncer de próstata. Esta prueba mide la cantidad de antígeno prostático específico en la sangre, una proteína producida por la glándula prostática, la cual se encuentra justo debajo de la vejiga en los hombres.

Este análisis permite detectar concentraciones elevadas de PSA, que podrían indicar la presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, es importante saber que otras condiciones, como el agrandamiento benigno o la inflamación de la próstata, también pueden aumentar estos niveles.
Por eso, aunque el PSA es una herramienta útil para identificar señales tempranas de alarma, no permite hacer un diagnóstico definitivo por sí solo.

Por eso mismo, la evaluación siempre se complementa con el tacto rectal, un examen físico que realiza el médico para detectar irregularidades en la próstata. Si el PSA o el tacto rectal son anormales, se solicita una biopsia prostática para obtener tejido y enviarlo a patología, lo que permite confirmar o descartar un diagnóstico de cáncer.

Finalmente, este estudio también sirve para dar seguimiento a pacientes que ya han sido tratados de cáncer de próstata, evaluando si el tratamiento fue exitoso o si hay signos de recurrencia.
Recuerda que en Punto Clínico contamos con excelentes urólogos que pueden orientarte en este tipo de chequeos tan importantes.

Médicos Especialistas

Antígeno Prostático Específico (PSA)

El antígeno prostático específico (PSA) es una proteína producida por las células de la glándula prostática, ubicada debajo de la vejiga masculina y alrededor de la uretra. Esta proteína juega un rol esencial en el transporte de los espermatozoides a través del líquido seminal. Su medición en sangre es una herramienta fundamental en la detección temprana del cáncer de próstata, aunque no es exclusiva de esta enfermedad, ya que también puede elevarse por otras condiciones benignas.

La prueba de PSA se utiliza principalmente para identificar la posibilidad de un cáncer en etapa temprana, donde las opciones de tratamiento son más amplias y los pronósticos mucho más favorables. No obstante, los niveles elevados de PSA no siempre significan cáncer. Pueden deberse también a hiperplasia prostática benigna (HPB) o prostatitis (inflamación de la próstata), lo que hace necesario un estudio clínico más amplio.

Complementariamente, se realiza el tacto rectal, donde el médico evalúa físicamente la próstata a través del recto para detectar durezas, nódulos o irregularidades. Cuando ambos estudios (PSA elevado y tacto rectal anormal) sugieren sospecha, el siguiente paso es una biopsia de próstata, indispensable para confirmar el diagnóstico histológico del cáncer.

Más allá del diagnóstico inicial, el PSA es útil para monitorear pacientes que han recibido tratamiento para cáncer de próstata. Una elevación en los niveles posteriores a la cirugía o tratamiento podría indicar recurrencia de la enfermedad.

La detección oportuna es clave, ya que el cáncer de próstata es altamente curable si se diagnostica en fases tempranas. En Punto Clínico, ofrecemos la posibilidad de realizar los estudios adecuados con urólogos especialistas que brindan atención integral, personalizada y de alta calidad para preservar la salud masculina.

Preguntas Frecuentes

Es una proteína producida por las células de la próstata que puede medirse en la sangre para detectar problemas prostáticos.
No, también puede deberse a prostatitis o crecimiento benigno de la próstata.
Generalmente se recomienda hacerla anualmente a partir de los 50 años, o antes si hay factores de riesgo.
El tacto rectal y, en caso necesario, una biopsia prostática.
No suele ser doloroso, aunque puede ser incómodo; dura solo unos segundos.
Infecciones urinarias, ejercicios intensos, biopsias recientes o relaciones sexuales recientes.
¿Qué sucede si mi PSA está elevado?
Llevar un estilo de vida saludable y realizar chequeos regulares ayuda a detectar alteraciones a tiempo.

Resumen y Recomendaciones

La detección temprana del cáncer de próstata a través del PSA y el tacto rectal puede marcar una enorme diferencia en el pronóstico y las opciones de tratamiento. Realizar chequeos regulares, especialmente después de los 50 años, es fundamental para cuidar tu salud de forma preventiva. Recuerda que un diagnóstico temprano puede salvar vidas.

En Punto Clínico, contamos con urólogos especialistas que te acompañarán en cada paso del proceso, ofreciendo un trato profesional y humano. No dejes tu salud para mañana: agenda tu consulta hoy mismo y prioriza tu bienestar.

*Toda la información aquí contenida se publica con fines informativos y no reemplaza la evaluación de un(a) Médico(a) capacitado(a) para hacerlo. Todo método, procedimiento y/o equipo aquí descrito puede variar por médico y sucursal sin previo aviso. Ante cualquier duda, consúltanos directamente.

Agenda tu Cita

escoge la opción de tu preferencia

¡Será un placer atenderte!