Hola, ¿cómo estás? Soy la doctora Jimena González Cal y Mayor, y el día de hoy vamos a platicar acerca de la tosferina. Como saben, actualmente hay un brote en México. Es una enfermedad bacteriana sumamente contagiosa que provoca accesos de tos muy violentos e incontrolables, dificultando la respiración normal.
Muy a menudo, se escucha un sonido característico al intentar inhalar aire después de toser. Más adelante vamos a platicar un poco más sobre esto, pero primero veamos las causas de esta infección.
La tosferina es causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Es una enfermedad grave que puede afectar a personas de cualquier edad, pero es especialmente peligrosa para los bebés y niños pequeños, ya que puede causar discapacidad e incluso la muerte.
Cuando una persona infectada estornuda, las microgotas que contienen la bacteria se dispersan en el aire, y eso es lo que hace que se propague con tanta facilidad de persona a persona.
Generalmente, los síntomas duran entre seis y diez semanas. Al inicio, pueden parecerse mucho a los de un resfriado común, pero los episodios graves de tos empiezan alrededor del día 10 o 12. Estos episodios pueden ser tan extremos que provocan vómitos o incluso una breve pérdida del conocimiento debido a la dificultad para respirar correctamente.
Siempre se debe sospechar de tosferina cuando hay vómito asociado con la tos, especialmente si estos episodios se repiten. En bebés, los episodios de asfixia o pausas largas sin respirar son muy frecuentes. Por eso, es muy importante estar siempre en contacto con su pediatra.
Recuerden que en Punto Clínico contamos con excelentes pediatras.
Otros síntomas de la tosferina pueden incluir rinorrea (es decir, moco nasal), fiebre baja —no tan alta como en una influenza o COVID—, e incluso puede haber diarrea.
Existen pruebas diagnósticas, aunque el diagnóstico inicial suele hacerse de manera clínica. Muchas veces los síntomas son tan leves o confusos que el diagnóstico puede tardar un poco. Una de las pruebas consiste en analizar una muestra de secreciones de la garganta para detectar la bacteria Bordetella pertussis en el laboratorio, lo cual facilita mucho el diagnóstico.
El tratamiento se realiza con antibióticos. No me gusta mencionar el nombre de los medicamentos porque todavía hay muchas personas que se automedican. A veces tienen algún antibiótico en casa y se lo toman sin indicación médica, y eso no está bien.
Además del antibiótico, se pueden indicar ciertos medicamentos para disminuir los síntomas que mencionamos previamente.
Ahora, ¿cuál es el pronóstico? En niños mayores, generalmente es bastante bueno. Pero en los bebés, el riesgo de fallecer es mucho mayor, por lo que necesitan un control y tratamiento más riguroso.
Papás: no automediquen a sus hijos. Abuelos: no automediquen a sus nietos. Tíos: no automediquen a sus sobrinos. ¡Acudan al médico!
Bueno, los esperamos en Punto Clínico. Recuerden que contamos con neumólogos, pediatras, cirujanos, gastroenterólogos, y muchos otros especialistas para lo que necesiten. Cada vez estamos más cerca de ustedes. Visiten nuestra página web, consulten nuestras sucursales y contáctennos.
¡Que estén muy bien! Hasta luego.
¿Qué es la tosferina?
La tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por una bacteria llamada Bordetella pertussis. Afecta a personas de todas las edades, pero es especialmente peligrosa en bebés y niños pequeños, ya que puede causar complicaciones graves, discapacidad o incluso la muerte si no se trata a tiempo.
¿Cómo se contagia?
Se transmite fácilmente de persona a persona a través de las gotitas de saliva que salen al toser, estornudar o hablar. Por eso, cuando hay un brote (como el actual en México), el riesgo de contagio aumenta considerablemente, sobre todo en ambientes cerrados o escolares.
Síntomas principales
Los síntomas se presentan en fases:
Fase inicial (catarral) – Se parece a un resfriado común:
Moqueo (rinorrea)
Tos leve
Fiebre baja
Fase paroxística (aprox. desde el día 10-12):
Episodios de tos intensa, repetitiva e incontrolable
Dificultad para respirar después de toser
Sonido agudo al inhalar (conocido como “gallo” o whoop)
Vómitos provocados por la tos
En casos graves: desmayos o pausas sin respirar, especialmente en bebés (episodios de apnea)
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico puede ser clínico (por los síntomas), pero lo más seguro es hacer:
Una muestra de secreciones respiratorias para detectar la bacteria
A veces se usa PCR u otros métodos en laboratorios especializados
Tratamiento
Se trata con antibióticos, pero NO deben automedicarse, ya que el uso inadecuado puede empeorar el problema o hacer que los medicamentos pierdan efecto.
También se dan medicamentos para aliviar los síntomas.
En bebés, muchas veces se requiere hospitalización por el riesgo de complicaciones respiratorias.
Pronóstico
En niños mayores y adultos, el pronóstico suele ser bueno si se trata a tiempo.
En bebés menores de 6 meses, el riesgo de complicaciones o fallecimiento es alto, por eso deben ser vigilados estrechamente por un pediatra.
Prevención
La mejor forma de prevenirla es con vacunación. La vacuna contra la tosferina está incluida en el esquema nacional de vacunación (como parte de la pentavalente o DPT).
Las embarazadas también deben vacunarse para proteger al bebé durante sus primeros meses.
Si tu hijo presenta tos intensa, vómitos al toser, dificultad para respirar o pausas sin respirar, no lo automediques. Llevarlo de inmediato con un pediatra puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida o una complicación grave. La tosferina es una enfermedad seria, sobre todo en bebés menores de 6 meses, quienes requieren atención médica urgente y, en muchos casos, monitoreo hospitalario.
La prevención es clave. Asegúrate de que tus hijos tengan su esquema de vacunación completo y, si estás embarazada, consulta con tu médico sobre la vacuna contra la tosferina para proteger a tu bebé desde antes de nacer. En Punto Clínico contamos con especialistas en pediatría y neumología listos para ayudarte. No dudes en consultarnos ante cualquier duda o síntoma sospechoso.
*Toda la información aquí contenida se publica con fines informativos y no reemplaza la evaluación de un(a) Médico(a) capacitado(a) para hacerlo. Todo método, procedimiento y/o equipo aquí descrito puede variar por médico y sucursal sin previo aviso. Ante cualquier duda, consúltanos directamente.