Hola, ¿cómo están? Soy la doctora Jimena González Calimayor y el día de hoy vamos a platicar sobre un tipo de cáncer que, tristemente, sigue siendo bastante frecuente. Afortunadamente, su incidencia ha disminuido gracias a la realización de Papanicolaou y a la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).
Hablamos del cáncer cervicouterino, un tipo de cáncer que se desarrolla en las células del cuello uterino, es decir, la parte inferior del útero que conecta con la vagina. Existen varios tipos del VPH, una infección de transmisión sexual, que desempeñan un papel clave en el desarrollo de la mayoría de los casos de este tipo de cáncer.
Cuando una persona se expone al VPH, su sistema inmune suele intentar eliminar el virus. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas, el virus permanece por años y puede transformar las células del cuello uterino en células cancerosas.
Podemos reducir el riesgo de desarrollar este cáncer con pruebas de detección como el Papanicolaou y vacunándonos contra el VPH. Actualmente existe una nueva vacuna que protege contra más tipos de este virus. Si no has vacunado a tus hijos o hijas, es muy importante que lo hagas. También se está evaluando si quienes recibieron una versión anterior deben revacunarse.
En etapas tempranas, generalmente no hay síntomas.
Sangrado vaginal después de relaciones sexuales, entre periodos o después de la menopausia.
Flujo vaginal acuoso con sangre y olor fétido.
Dolor pélvico o durante las relaciones sexuales.
Infección por VPH.
Múltiples parejas sexuales o inicio temprano de la actividad sexual.
Otras infecciones de transmisión sexual.
Sistema inmunológico debilitado.
Tabaquismo.
Este cáncer se produce cuando las células normales del cuello uterino crecen sin control y no mueren, formando tumores que pueden invadir tejidos cercanos o diseminarse a otros órganos (metástasis).
Aplicarse la vacuna contra el VPH.
Realizarse el Papanicolaou de forma periódica.
Mantener relaciones sexuales protegidas.
Evitar el tabaquismo.
Llevar un estilo de vida saludable.
El Papanicolaou es un procedimiento sencillo y económico en el que se recogen células del cuello uterino para analizarlas. Es fundamental acudir por los resultados. Lamentablemente, tengo el caso de una paciente que no fue por sus resultados, y su cáncer avanzó a una etapa con metástasis.
Por eso, les repito: no dejen su salud para mañana. Si nunca te has hecho un Papanicolaou o no has visitado al ginecólogo, en Punto Clínico tenemos especialistas que pueden ayudarte. Haz tu cita. ¡Hasta luego!
El cáncer cervicouterino es una enfermedad prevenible que afecta principalmente a mujeres sexualmente activas expuestas al virus del papiloma humano (VPH). El uso de métodos preventivos como el Papanicolaou y la vacunación ha reducido su incidencia. En sus etapas iniciales no presenta síntomas, por lo que la detección oportuna es crucial. La vacuna Gardasil 9 cubre nueve tipos del virus y puede prevenir hasta el 90% de los casos. Las pruebas de rutina y la educación en salud sexual son esenciales para evitar complicaciones graves como la metástasis.
No subestimes la importancia de la prevención. Realizarse el Papanicolaou de forma anual es una medida sencilla que puede salvar vidas. Si nunca te has hecho esta prueba, agenda tu cita cuanto antes.
Vacunar a tus hijas e hijos contra el VPH es un acto de amor y protección. La vacuna Gardasil 9 es segura, efectiva y previene la mayoría de los tipos de VPH que causan cáncer cervicouterino y verrugas genitales.
*Toda la información aquí contenida se publica con fines informativos y no reemplaza la evaluación de un(a) Médico(a) capacitado(a) para hacerlo. Todo método, procedimiento y/o equipo aquí descrito puede variar por médico y sucursal sin previo aviso. Ante cualquier duda, consúltanos directamente.